ExLibric, abril 2022
Entre la novela histórica y el ensayo, Emboscada en Dallas de Pedro J. Sáez, una revisión del asesinato de Kennedy.
El 22 de noviembre de 1963 el mundo se detuvo. Aguantando la respiración, televisiones de todo el mundo mostraban el que quizás sea el magnicidio más famoso de todo el S.XX, el asesinado del 35o presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy. Lee Harvey Oswald ha pasado a la historia como la persona que perpetró este suceso. Pero, si algo queda claro, es que nunca conoceremos la verdad sobre este asunto. Ahora, Pedro J. Sáez, nos traslada a este momento con Emboscada en Dallas.
Emboscada en Dallas cabalga entre la novela histórica y el ensayo, citando puntos importantes y relevantes en torno a este asesinato, e intentando acercar al lector a toda aquella maraña que llevaron a este final en Dallas. Uno de los episodios más importantes en la Guerra Fría, y para la historia más reciente. De esta forma, se nos invita a recapacitar sobre lo que supuso la muerte del presidente Kennedy.
De Oswald, al mundo del hampa, pasando por Jack Ruby, hasta aquel Lincoln negro que ha quedado en la retina de todos. ¿Cómo pudo ser asesinado el hombre más poderoso del planeta? ¿Cuáles fueron las consecuencias reales de esta muerte? ¿Qué hay de verdad en la teoría que ha pasado a la historia? La respuesta espera en Emboscada en Dallas. Un libro que ya puede ser adquirido en la web de editorial ExLibric, así como en los principales marketplaces del país como Amazon, y en cadenas de librerías como Casa del Libro.
Emboscada en Dallas se puede clasificar dentro del subgénero de la novela histórica, que en ocasiones se acerca al género ensayístico. Su narrativa dibuja los sentimientos y emociones de los personajes de la época. No solo se limita a relatar los sucesos, sino que va más allá al describir un enjambre de intrigas, donde la emboscada referida es solo un asunto más dentro de la compleja etapa de lo que se ha venido a llamarse «Guerra Fría», conflicto en el que el asesinato del presidente Kennedy juega un papel importante.
La teoría del autor se basa en la mucha documentación cotejada y analizada de diversas fuentes escritas y documentales publicados hasta el momento, donde personajes
famosos, muchos, fueron jueces, y otros tantos, parte de unos hechos que cambiaron el curso de la historia. En ese juego de la «Seguridad Nacional», muchos testigos perdieron la vida por el único error de saber demasiado o estar en un lugar equivocado.
Pedro J. Sáez. Nacido en Utiel (Valencia), es licenciado en Historia por la Universidad de Valencia y en Formación Superior en Egiptología por la Universidad de Alcalá de Henares. Hasta la fecha ha escrito siete novelas: No todo se olvida, Paseando con los dioses, 2021. La respuesta, La tentación, In nomine Dei y Un pequeño punto azul pálido. Su última novela publicada (2021), Recuerdos rotos, está ambientada en la España de los años 30. En ella el personaje principal recorre desde la infancia hasta su temprana madurez el descubrimiento de las dos Españas. En ella se habla de aquellos enfrentamientos, de las huellas que dejó a muchos. A través de Miguel, la novela nos presenta dos formas de pensar, un antes y después de la Guerra Civil como telón de fondo. Afloran los sentimientos de amor, de lealtad política, de la España rural y pobre frente a otra urbana, rica y más deshumanizada, donde un final tan inesperado como real te hará recordar o descubrir lo que dichos sucesos supusieron para aquellos protagonistas, de manera que… ¡No cometamos el mismo error!
0 comentarios