NUESTRA OPINIÓN …
Recuerdo que hace un año por estas fechas hablábamos con Mónica Rouanet en la Feria del Libro, lo mucho que nos había gustado Nada importante, así que cuando vimos que se publicaba El camino de las luciérnagas, estaba claro que se convertiría en una de nuestras próximas lecturas, como así ha sido.
En un accidente de tráfico mueren tres miembros de una familia. Cuanto el expediente llega al juzgado Atanasio Cuervo, letrado de la administración de justicia, reconoce los apellidos de los fallecidos y los relaciona con un amigo de la infancia, algo que no termina de cuadrarle, ya que cuando conoció a su amigo, éste le contó que tanto sus padres como su hermano habían muerto en un accidente de tráfico, tal y como ha sucedido en la actualidad.
Mediante dos planos temporales que se van alternando, en los que los personajes principales que se reencuentran después de unos años, Mónica Rouanet nos mostrará una historia llena de miedos, manipulación y envidia, en la que también nos habla de la fuerza de la amistad, el amor y la familia.
Una trama en la que a través de flashbacks viajaremos a la adolescencia de esos dos amigos, descubriremos cómo eran, cómo se conocieron, cómo a pesar de ser diametralmente distintos se hicieron amigos, y cómo fue su relación. Una amistad que ayudó a Atanasio, un chico lleno de complejos, a aprender a relacionarse con los demás, a la vez que para Hans, que era todo un manipulador al que nadie podía resistirse y que creaba dependencia a través de la mentira, no fue más que alguien a quien utilizar para sus intereses. Una relación que es el eje principal de la novela.
El camino de las luciérnagas es una novela en la que ya desde la primeras páginas descubriremos dos personajes carismáticos que el lector sentirá muy cercanos por muy diferentes que sean a él y por los que tendrá sentimientos encontrados . Dos personajes bien construidos pero que no son los únicos importantes de la trama y en los que además veremos el reflejo de una época.
Mónica Rouanet aprovecha las dos líneas temporales de la novela para mostrarnos dos épocas bien distintas separadas por tres décadas: La actual en la que acabamos de salir de una pandemia; y la de los años 80 en la que el lector viajará a su música, sus modas, los locales a los que iban los jóvenes, las calles por las que transitaban, y a una sociedad presidida por unos aires que todavía chocaban, en algunos aspectos, con los valores hasta no hace tanto vigentes, con una educación que en la mayoría de los casos estaba en manos de la iglesia y por lo tanto influenciada por ésta que se enfrentaba con la realidad social.
El camino de las luciérnagas es una novela de lectura ágil, entretenida, en la que evita los juicios de valor, con buenos personajes y, como nos tiene acostumbrados la autora, temas sobre los que meditar, y una trama bien urdida en la que no faltan los crímenes y el misterio.
Me encantó la manera en que lo redacta y como lo da a entender la reseña increíble pero algún día poderlo leer
De ella leí «Despi´ertame cuando acabe Septiembre» y me gustó, por lo que busqué más libros de la autora que iré leyendo.
Hola. Ganas de leer este libro, mil gracias por vuestras impresiones. Besos y felices lecturas.