Taurus, mayo 2024
Bienvenido, Mister Chaplin, de Juan Francisco Fuentes, cuando la Gran Vía se convirtió en Nueva York. Una historia de americanización en la España de entreguerras.
Bienvenido, Mister Chaplin, escrito por el Catedrático de Historia Contemporánea y miembro de la Real Academia de Historia Juan Francisco Fuentes. Una obra que ahonda en el efecto fulminante que tuvo en España la llegada de la cultura de masas norteamericana en un momento de intensa modernización de la sociedad española y de rejuvenecimiento de su población. Asimismo, querríamos informar de la disponibilidad del autor para entrevistas.
Bienvenido, Mister Chaplin explora influencia de la cultura estadounidense en España durante el periodo de entreguerras, una época feliz y llena de libertad a la vez que nacionalista y puritana. Yanquilandia, como lo llamaba Unamuno, se convirtió en el modelo de civilización y en un mundo de fantasía al que aspiraban el resto de países, entre ellos España, que se encontraba en un de mal de patria y de posguerra.
Este no fue un fenómeno exclusivamente español, pero mientras en Europa occidental se veía a Estados Unidos como el país amigo que había decantado la Gran Guerra a favor de los aliados, aquí aún estaba reciente la feroz campaña antiyanqui que lanzaron durante la guerra de Cuba los más diversos sectores ideológicos y medios de comunicación. Tal y como indica Juan Francisco Fuentes en Bienvenido, Mister Chaplin, para muchos españoles nacidos con el siglo, el antiguo enemigo se había convertido en modelo de civilización.
Los grandes avances técnicos y sociales causaban admiración y la nueva moral hedonista de los felices veinte encontraba en España un ambiente especialmente receptivo, mucho más que en aquellos países que vivían todavía bajo el trauma de la Gran Guerra, con sus ruinas, su enorme mortandad y su trágico legado de heridos y mutilados. Fuentes describe brillantemente el espíritu de una época marcada por una fascinación súbita hacia el mismo pueblo que hasta hacía poco se consideraba el gran enemigo, como si se tratara de un 98 al revés.
El cine, la moda, el diseño, la música y la arquitectura americanos dejaron una fuerte impronta en la España urbana. «La Gran Vía es Nueva York», dirá en 1936 el periodista soviético Iliá Ehrenburg, recién llegado a Madrid. En ella se concentraban algunos de los más claros exponentes de esa influencia: la coctelería Chicote, el edificio de la Telefónica, los estudios de Unión Radio, los Grandes Almacenes Madrid-París, el cine Palacio de la Música o la Casa del Libro, que aún hoy recuerdan la profunda huella del American Way of Life . ¿Realmente hemos pasado página? ¿Qué tiene Estados unidos que nos atrae tanto?
0 Comments