¿Bicentenario de la Policía Nacional?

ExLibric, noviembre 2023

El escritor y capitán retirado de la Guardia Civil, José Luis Borrero, cuestiona el supuesto bicentenario de la Policía Nacional en su nueva obra, ¿Bicentenario de la Policía Nacional?

¿Tendrá nuestro autor, con más de 44 años de experiencia en la Guardia Civil, la verdad absoluta detrás de esta «confusión» histórica?

¿Celebra la Policía Nacional dos siglos de existencia? Nuestro autor, con más de 44 años de experiencia en la Guardia Civil, cuestiona esta afirmación. Enfrentando a historiadores y a las propias fuentes oficiales, José Luis Borrero desmonta con pruebas fehacientes el mito del bicentenario policial. ¿Qué hay detrás de esta confusión histórica?

Ojeando la página web de la Policía Nacional, José Luis Borrero se topó de lleno con diferentes datos que despertaron su inquietud por este tema. ¿Por qué ocultar información sobre las fundaciones y disoluciones de cuerpos e instituciones en 1844?

El autor nos presenta una investigación, documentada, en la que descubriremos el por qué la Policía Nacional no puede tener dos siglos de servicio ininterrumpido.

¿Quién decide qué es la verdad absoluta en la historia? ¿Es el bicentenario de la Policía Nacional una creación política más que un hecho? ¿Estamos ante una «ucronía histórica»?

El autor, sin miedo a enfrentarse a la “mentira”, utiliza citas de filósofos como Nietzsche y Aristóteles para respaldar su argumento. ¿Por qué algunos se aferran a una verdad conveniente en lugar de confrontar la realidad histórica? ¿Qué se esconde detrás de la insistencia en el bicentenario? Y, con esto, se abre una conversación necesaria sobre la historia de la Policía Nacional.

José Luis Borrero González, onubense de nacimiento, ha publicado las novelas históricas El tesoro de Sohail; Operación Códice Áureo; Roa, el guerrillero de Antequera y Del Principado de Aracena a la Corte de Carlos IV. Todas guardan relación con su profesión (ha sido guardia civil durante 44 años y lo seguirá siendo mientras viva). También ha escrito varias obras de teatro, un libreto sobre los orígenes de su localidad de nacimiento y diversos artículos en revistas. En la actualidad está desarrollando dos nuevas novelas que tienen relación con su profesión.

Cierto día, al entrar en la página web oficial de la Policía Nacional, observó en el relato de su historia un párrafo que decía: «Continúan las fundaciones y disoluciones de cuerpos e instituciones, que ni siquiera pueden llegar a acreditar su eficacia. Así llegamos a 1844». ¿Por qué la Policía Nacional no describía qué cuerpos se fundaban y cuáles se disolvían? A partir de ahí inició una investigación que le ha llevado a escribir este libro, donde expone pruebas fehacientes e incuestionables que impugnan el bicentenario de la Policía Nacional de manera explícita y rotunda.

8 Comments

  1. Martín Turrado Vidal

    Este libro no es mas que una sarta de insultos hacia mi persona y una tremenda visión distorsionada de mi obra, Dice que «Los documentos fundacionales de la Policía,» fue una respuesta a la celebración del 150º aniversario de la Guardia civil, cuando su primera edición se publicó en 1982, 14 años antes. Se pasa el tiempo diciendo que la policía fue suprimida por inútil en 1835. Ni la exposición de motivos del RD de 4 de octubre de 1835 le aplica ese adjetivo ni el sustantivo inutilidad a la Policía, porque no ha leído correctamente la Gaceta. Nos acusa de ocultar contenido de las Gacetas- como si esto fuera posible de hacer-, cuando lo que se oculta tras esa información es que no sabe leerlas ni, mucho menos, interpretarlas. Hay muestras continuas a lo largo del libro. Ignora que la Guardia civil prestó sus primeros 3 años y medio de servicio a las órdenes de la policía (arts. 13-19 y 40 de su reglamento de servicios). ¿Cómo fue esto posible siendo la policía tan mala? El libro es una antología del disparate. Dice que la policía fue fundada en 1908, cuando La Ley de 27 de febrero de ese año, es un estatuto de personal. ¿Cómo puede redactarse una cosa así, si no existe previamente personal al que aplicarla? ¿Cómo se pueden reconocer méritos y antigüedad para el ascenso, si no se hubieran contraído antes de aprobar la ley? Este libro contiene afirmaciones que son un verdadero insulto a la inteligencia y que denotan un desconocimiento oceánico de la historia de la administración pública española en el siglo XIX, dentro de la cual hay que encuadrar la de la policía. Ignora que lo que se puede aplicar a los cuerpos militares no se puede hacer con los cuerpos civiles, porque no ha hecho ni el más mínimo esfuerzo para investigarlo. A todo esto se le añade un sarta interminable de insultos hacia mi persona, Lo he puesto en conocimiento de un abogado y me anima a ponerle una querella por injurias. Lo estoy estudiando. Como todo el mundo sabe, las citas de Aristóteles y de Niestche son fáciles de encontrar: basta entrar en las web de frases y citas célebres tanto en español como en inglés, francés o italiano y son las más apropiadas para hacer una historia de la policía. Para escribir este libro no se ha investigado absolutamente nada, repite lo que dicen otros autores -eso se conoce entre los historiadores con un nombre: refrito-, y, cuando se tiene que enfrentar a textos jurídicos originales, de la Gaceta de Madrid, no da una en el clavo. Hace siempre un lectura errónea y una interpretación incorrecta. La Policía se fundó en 1824 y ha tenido una continuidad histórica hasta nuestros días. Las pruebas se están mostrando en h50.
    Quisiera una respuesta para saber exactamente en qué parte del RD de 4 de octubre de 1835, se dice que la policía fue suprimida (los arts. 2º y 4º dicen lo contrario, y en la exposición de motivos se prometen reformas), y dónde inutilidad se aplica a la Policía y no a su Superintendencia General, porque sus competencias fueron absorbidas por el Ministerio de lo Interior. También quisiera saber en cuántas ocasiones no se distingue entre los que pasó en Madrid y lo que sucedió en provincias. Si ha encontrado las plantillas para todas las provincias del Cuerpo de Orden Público en la Gaceta del 7 de julio de 1870…. ¿En qué archivos ha encontrado que el 90 % de los servicios de la policía de Fernando VII fue de carácter político? Del AHN, no.He revisado uno por uno los cerca de doscientos legajos, y puedo garantizar que de ese archivo no ha salido. Por eso me interesa saber de dónde la ha sacado, porque si no lo aclara, puede ser una estimación suya subjetiva sin ningún apoyo documental.
    ¿Para qué seguir? Lo podría hacer con las injurias hacia mi. Pero, le voy a hacer caso a Sócrates: si un asno te da una coz, no le respondas con una patada. Te pondrás a su altura. Los más de 44 años de servicio en la Guardia Civil no dan por si mismos conocimientos his´tóricos. Podían servir de freno a sus insultos, pero el honor es solo el que piensa que es. Los demás no tenemos derecho a defender el nuestro.

    Reply
    • concha

      Está entrada es solamente una transcripción de la nota de prensa recibida. Saludos,

      Reply
      • Martín Turrado Vidal

        ¿Dónde está esa nota de prensa? No la veo transcrita en ninguna parte.

        Reply
        • concha

          Creo que hemos contestado a la cuestión sobre de dónde hemos sacado esta información. Cómo hemos aclarado nada de esto es una opinión personal ya que no solamente no hemos leído el libro sino que ni siquiera lo hemos tenido en las manos. No vamos a entrar en más polémicas.

          Reply
  2. Martín Turrado Vidal

    Perdone, ya entiendo, se refiere a la entrada sobre el libro que anuncian, Creí que la nota de prensa se refería a una contestación posterior a mi comentario, por ello buscaba su contenido. Le pido disculpas, De ninguna manera he pretendido polemizar con vuestra web, Al revés os estoy agradecido, porque es la única que me ha permitido publicar mi comentario. Gracias. Saludos.

    Reply
  3. David

    Martín, usted sabrá mucho de la policía pero parece que nada de la guardia civil.
    Sólo voy a contestar un poco al comentario que hace al inicio, porque de momento no he leído nada del libro que usted crítica.
    Dicho esto, nunca estuvo la GC a las órdenes de la policía porque eso que usted pone no se materializó y gracias a eso la GC pudo sobrevivir a lo largo del tiempo, observe que la GC tiene dos fechas de fundación y asume la segunda, la del 13 de mayo como la buena.
    Por si no lo sabe, que veo que no, la guardia civil se proyectó de una manera (civil= progresistas) y se desarrolló de otra (militar=moderados), léalo y entenderá que eso que afirma no es verdad.
    Siguiendo con la policía general fue un cuerpo político de Fernando VII guste o no .
    La policía general y los voluntarios realistas se formalizan en 1824 tras el trienio liberal y sólo con un propósito…el control político, le guste o no también y ciertamente fueron disueltos por la animadversión y puro odio que tenían los liberales contra ellos y no hubo continuidad alguna.
    No quiero extenderme, pero no se puede copiar y desplazar a la guardia civil y su historia .
    Si la guardia civil hiciese lo mismo que está haciendo la policía, sería heredera al menos de la Milicia Nacional creada en 1814 a la cual sustituyó en sus labores de orden público o incluso de la Santa Hermandad, pero si la GC hiciese esto, estarían faltando a la verdad.

    Reply
  4. David Mújica Miró

    Me perdonará pero si voy a decir que, debería de entender que si se suprime un órgano de dirección de un cuerpo tal como una Superintendencia o una Inspección se está suprimiendo al cuerpo en sí. No se engañe, ningún vestigio del absolutismo de Fernando VII quedó en pié y ni mucho menos esa policía política creada para esos fines.
    Respecto a la GC, espero que tal como usted mismo escribe en su primera intervención al diferenciar cuerpos civiles de militares y una vez explicado lo de los decretos fundacionales de la Guardia Civil, el primero de ellos y en el que usted fundamenta a conveniencia una dependencia inexistente, a raíz de la publicación de un reglamento al que nadie hizo caso y que fue tan inexistente para la gc que se olvidaron hasta de derogar, teniendo muy en cuenta la transición del gobierno progresista al moderado y todos los sucesos que conllevaron los decretos y contra decretos …González Bravo, Narváez usted ya me entiende, no vuelva a asegurar que la GC dependió de la policía y mucho menos hacernos creer que está policía era la policía nacional, esto aparte de ser incierto, está muy feo.
    Le animo a conocer la Guardia Civil, le aseguro que no encontrará una epopeya más bonita en ningún cuerpo policial español, con nombres y apellidos y sin inventar nada.
    Un saludo

    Reply
  5. Martín Turrado Vidal

    El decreto de 10 de octubre de 1844 se promulgó para no ser cumplido, y por ello, el Ministerio de la Gobernación perdió el tiempo dictando una circular de 6 de junio de 1845 que regulaba esa dependencia de la Guardia Civil. Por otra parte la Gaceta de Madrid debe mentir mucho cuando relata servicios prestados entre el año 18444 y 1848. El RD de 3 de diciembre de 1847 en que se suprimieron los comisarios de partido fue otra pérdida inútil de tiempo. No fue un buen comienzo de la historia de la Guardia Civil comenzar desobedeciendo tanto el decreto como la circular citados.
    Eso de que la policía de 1824 fue política, lo afirma v Vd y otros muchos que no han manejado ni un solo documento de los que existen en el Archivo Histórico Nacional, entre los que están los partes diarios de la comisarias de policía y los informes de los intendentes de las provincias.
    En cuanto a los cuerpos civiles de la administración, me puede decir ¿dónde se encuentra actualmente y en la historia una dirección general del cuerpo de los Técnicos Superiores de la Administración o de cualquier otro cuerpo general de ella?
    Saludos

    Reply

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si quieres contactar con nosotras…

lectoralector@gmail.com

Suscríbete!


Loading

CUPÓN DESCUENTO CASA DEL LIBRO

Disponible para Amazon Prime