Caligrama, marzo 2023
Agua y fuego, el thriller de un memorable ladrón de arte que llega para quedarse: Márquez.
Editorial Caligrama pone en el mercado una vibrante y ácida novela, ambientada en Navarra y en la que surge un protagonista con hechuras de imperecedero y con la capacidad para erigirse en el faro de los antihéroes.
No todos los días sucede que una obra literaria firmada por un autor que —todavía— no ha logrado el reconocimiento de un público multitudinario y masivo llame la atención de forma tan poderosa a la crítica especializada. Por tal motivo, es conveniente que todos los amantes de la literatura de alto voltaje, la que apetece ser releída a lo largo de una vida, se den por felicitados por el alumbramiento de Agua y fuego, un thriller de manual que nos llega de la mano de la Editorial Caligrama, siempre atenta para identificar nuevos valores narrativos y servir de altavoz para ellos.
En el caso que nos ocupa, se trata de una historia protagonizada por un entrañable e icónico antihéroe. Responde por el nombre de Márquez y es un tipo que ha oficiado un buen número de años como ladrón de obras de arte. Debido a que su presteza no es la mejor, algunos de esos años los ha pasado a la sombra, como recluso entre rejas. Una vez que considera que ha llegado el momento apropiado para jubilarse y colgar los hábitos, decide ponerse manos a la obra para colocar su mayor botín, un cuadro original del mismísimo Joaquín Sorolla que lleva ocultando durante tres largas décadas. Para convertirlo en dinero y poder retirarse en el Caribe, como es su deseo, deberá encontrar un comprador. A partir de ahí se desencadenará una trama, a caballo entre lo verosímil y lo ácido, que enganchará al lector hasta que se desvele el gran final de lo que podríamos denominar una enorme desventura.
En primer lugar, Márquez localizará a un expolítico canario, buen amigo de las puertas giratorias, como objetivo para colocar la golosa pintura. Luego, tratará de fingir su muerte para evitar dejar rastro y disfrutar con tranquilidad de su retiro dorado. Su escasa pericia complicará su plan… y hasta ahí podemos leer. Ahora será el turno del lector que desee pasar un rato magnífico con un texto edificado con una mirada larga y una profunda amenidad.
Para muestra de su calidad literaria, un botón: «Toda la vida inmune a esto del amor y ahora, en el peor momento posible, pasaba esto. Claro está que pasados los cuarenta cualquier momento iba a ser malo, sobre todo en su situación. El Sevillano se sentía destemplado, débil, como si las fuerzas le fallaran. De adolescente le hacía gracia ver a sus amigos sufrir de amores mientras él pasaba por esa etapa como un robot sin sentimientos, favorecido por la atracción de las chicas del pueblo por los tíos con aspecto de malote y voz grave como la suya. Lo bueno de aquella apariencia es que nadie nunca parecía decepcionado con él, como si nada bueno se pudiera esperar de alguien así. Y estaba claro, viendo su currículum, que tenían razón». No hay dudas: estamos ante un libro imperecedero. No lo deje pasar.
Istebe Ruberte Cervera es un escritor navarro, graduado en Cinematografía y Audiovisuales por la ESCAC de Barcelona, donde se formó como guionista. Después de escribir la película Versus (2008), que también produjo, elaboró el guion de la obra de teatro Los viejos roqueros a veces mueren (2011) para la compañía 2iUna3Teatre. Al margen de otros proyectos audiovisuales, en 2015 publicó la recopilación de relatos Sin premio con la editorial Seleer. En 2019 presentó El honor de los Lobo, el primer tomo de su (al menos) trilogía «Dudosa moralidad». Ahora, este creador infatigable presenta este thriller coral ambientado en su tierra natal.
0 Comments