Universo de letras, agosto 2023
A merced de las redes, de Ernesto Estrada Roger, la lúcida obra de divulgación científica que te enseña por qué eres como eres y piensas lo que piensas.
Editorial Universo de Letras saca al mercado un poderoso ensayo humanista, que viene firmado por Ernesto Estrada Roger, célebre profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Que la vida de cada uno de nosotros no es una experiencia aislada es algo que todos podemos entender sin necesidad de acudir a sesudas explicaciones: la intuición —esa poderosa arma que hay que tener siempre afilada— y la mera observación nos sirven para discriminar que vivimos en sociedad, en común con otros seres, y que existen unas redes en las que nos movemos. Ahora bien, ¿hasta qué punto somos deudores de ellas y dónde se encuentra el límite de nuestra individualidad? Esta cuestión, que roza lo metafísico, encuentra respuesta en la nueva apuesta de la siempre inquieta Editorial Universo de Letras.
Con total probabilidad, el punto fuerte de esta magnífica obra de divulgación científica es su amenidad profunda. Ernesto Estrada Roger, a la sazón profesor de investigación —catedrático— del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC) de Palma de Mallorca, ha armado una disertación en las antípodas de lo abstruso y capaz de producir el milagro de enseñar fehacientemente de una manera ligera. Podríamos afirmar que incluso lo logra dibujando una sonrisa en los rostros de los lectores. Esto es así porque aprender siempre es un sinónimo de la felicidad, ¿no es cierto?
Estrada Roger ha esculpido esta obra para que funcione como un puente. Esto merece una explicación: el ser humano debe desarrollar su conocimiento de lo mensurable, sí, pero también debe expandirse en su faceta expresiva. En palabras de su autor: «Este libro se ha escrito con la intención de establecer un puente para transitar a través de redes que conectan a la humanidad a través de la cultura. La cultura que incluye las ciencias matemáticas, físicas, químicas y biológicas, del mismo modo que incluye a las ciencias sociales, geográficas, las humanidades, el arte y la literatura». Amén.
La inclusión de tablas e ilustraciones complementan una exposición en la que a su erudito autor no le duelen prendas a la hora de bajar a la arena y exponer ejemplos fáciles de comprender: «Vas a asistir a una fiesta en la que todas las otras personas son desconocidas para ti, y lo mismo le pasará al resto. Así que a la hora exacta de la reunión estarán todos los participantes sin ninguna conexión entre sí…». A través de estas sugerentes parábolas, el lector se verá fácilmente reflejado e interiorizará todo lo que funciona en redes, desde lo diminuto —como nuestras células— hasta lo más visible, como el tráfico de nuestras ciudades o por qué una persona es más popular que otras.
Una excelente obra de divulgación. Es increíble hasta donde llegan las redes, cómo nuestra vida depende de ellas. No va de redes sociales, sino mucho más allá. Lo recomiendo sin dudarlo.
un libro que nos hace pensar por nosotros mismos, con libertad. enseñándonos cómo funciona el mundo y como funcionamos nosotros en nuestro interior y en el exterior. un libro impresionante.